
En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluía la danza mientras que en otras épocas la danza fue proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza, que a continuación ofrecemos, se centra en el mundo occidental.
EN LA ANTIGÜEDAD.

Desde el Egipto de los faraones se llevaban a cabo danzas ceremoniales. Estas danzas culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris.
La Grecia antigua, recibió influencia de la danza egipcia. Se llevaban a cabo rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego, reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental. Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez (conocido también como Baco), grupos de mujeres llamadas ménades iban de noche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas.


EN LA EDAD MEDIA.

Además, durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la aparición de la peste negra y, descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.
EN EL RENACIMIENTO.
Con la llegada del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza, gracias a maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Nacieron las primeras formas de ballet, convirtiéndose en una disciplina artística reglada y adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época.
EN EL SIGLO XX.

Paralelamente a la revolución del ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y a la progresiva emancipación de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.

A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas más individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...
El contenido del blog está muy completo. Me han gustado las referencias históricas que habéis hecho.Añadiría algunos vídeos más.
ResponderEliminar